ERA PALEOZOICA
En la existencia de la Tierra, encontramos las siguientes eras:
Fanerozoico -----------------Cenozoico














-----------------Mesozoico
-----------------Paleozoico
Proterozoico
Arcaico
Hadeico

*Lo de color verde, corresponde al eón.
*Lo de color naranja, corresponde a la era.

INTRODUCCIÓN

La Era Paleozoica, es una etapa de la Historia de la Tierra de más de 290 millones de años de duración. Es la primera era del Eón Fanerozoico, entre el Eón Proterozoico y la Era Mesozoica.


Geológicamente, el Paleozoico se inicia poco después de la desintegración del supercontinente Pannotia y acaba con la formación del supercontinente Pangea.

El Paleozoico abarca desde la proliferación de animales con concha o exoesqueleto hasta el momento en que empezó a ser dominado por los grandes reptiles y por plantas.


PANNOTIA


*Pannotia: es un supercontinente que probablemente existió desde hace unos 600 millones de años hasta hace unos 540 millones de años, a finales del período Precámbrico.

*Pangea : es el supercontinente formado por la unión de todos los continentes actuales que se cree que existió durante las eras Paleozoica y Mesozoica, antes de que los continentes que lo componían fuesen separados por el movimiento de las placas tectónicas y conformaran su configuración actual.




DIVISIONES DE LA ERA PALEOZOICA:
La era paleozoica, se divide en seis períodos: Cámbrico (la vida animal empieza en los mares), Ordovícico (dominan los invertebrados), Silúrico (primer animal de respiración aérea), Devónico (predominio de la vida animal; aparecen peces con escamas duras, y aparecen los anfibios), Carbonífero (aparecen grandes bosques de helechos, los primeros reptiles y los primeros insectos voladores), Pérmico (al final del Pérmico ocurre la mayor extinción, la extinción masiva del Pérmico-Triásico).


Paleozoico Pérmico:Formación del Pangea. Extinción masiva del
Pérmico-Triásico,el 95% de las especies desaparecen.

Carbonífero
Pensilvaniense:Abundantes insectos, primeros reptiles,y extensos bosques de helechos.

Misisipiense:Árboles grandes primitivos.

Devónico:Aparecen los primeros anfibios, Lycopsida y Progymnospermophyta.

Silúrico:Primeras plantas terrestres fósiles.

Ordovícico:Dominan los invertebrados. Extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico.

Cámbrico:Explosión cámbrica. Primeros peces. Extinciones masivas del Cámbrico-Ordovícico.


*Lycophyta: es una División de las plantas vasculares que se caracteriza por poseer una alternancia de generaciones bien manifiesta (con esporofito y gametofito de vida libre), con el esporofito formando un cormo (vástago, raíz y un sistema de haces vasculares que los vincula) de tipo primitivo.


*Progymnospermophyta: es una extinta división de plantas, antecesoras de las modernas plantas con semilla.


FORMAS DE VIDA ACUÁTICA:

En la Era Paleozoica , habitaban numerosas formas de vida acuática: algas, esponjas, corales, braquiópodos, moluscos bivalvos, gasterópodos y cefalópodos; entre los artrópodos destacan los trilobites y los primeros insectos; aparte, también los primeros arácnidos, y los equinodermos. Se desarrollan las plantas vasculares y los helechos, especialmente abundantes durante el Carbonífero. También en esta era aparecen los primeros vertebrados, peces cartilaginosos, anfibios e, incluso, los primeros reptiles.
El límite más antiguo de esta era, clásicamente la marcaba la primera aparición de criaturas tales como trilobites y arqueociatos.El límite superior más joven se ha fijado en el gran evento de extinción masiva ocurrido 300 millones de años más tarde, la extinción masiva del Pérmico-Triásico.
Al comienzo de la época, las formas de vida son las bacterias, algas, esponjas y una gran variedad de formas pluricelulares enigmáticas.

Hacia el período Devónico, evolucionaron los peces. Los primeros no tenían mandíbulas. Después evolucionaron peces gigantes y, más tarde, los peces de aletas lobuladas desarrollaron pulmones que dieron origen a los anfibios.

*Un organismo pluricelular es aquél que está constituido por más de una célula y que posee células diferenciadas que realizan funciones especializadas.

- AHORA OS MUESTRO UN CUADRO-RESUMEN DE TODO.





TE INTERESA OBSERVAR....


Para poder entender mejor la Era Paleozoica, vamos a observar algunos fósiles:





LOS AGUJEROS NEGROS

INTRODUCCIÓN:

Un agujero negro u hoyo negro es una región del espacio-tiempo provocada por una gran concentración de
masa en su interior, con un enorme aumento de la densidad, lo que provoca un campo gravitatorio ,tal que ninguna partícula ni la energía, por ejemplo, la luz, puede escapar de la región.


PROCESO DE FORMACIÓN:

La formación de un agujero negro, comienza después de la muerte de una gigante roja .Posteriormente al pasar varios miles de millones de años la fuerza gravitatoria de dicho sol comienza a ejercer fuerza sobre si mismo originando una masa concentrada en un pequeño volumen, convirtiéndose de ese modo en una enana blanca. En este punto del proceso puede proseguir hasta el colapso de dicho astro por la auto atracción gravitatoria que termina por convertir a esta enana blanca en un agujero negro. Este proceso acaba por reunir una fuerza de atracción tan fuerte que atrapa hasta la luz, en este momento podemos hablar de una masa infinita atrapada sin volumen, que es el mismo centro del agujero negro denominado singularidad. Al pasar el tiempo este agujero negro podría desarrollar fuerzas de atracción suficientes para devorar sistemas solares y hasta galaxias circundantes.
Últimamente se ha comprobado la existencia de un agujero negro en el centro de la galaxia en donde se encuentra nuestro sistema solar, la Vía Láctea.
*Gigante roja: estrella de gran masa.
*Muerte: es la extinción total de su energía.
*Enana blanca: es un remanente estelar que se genera cuando una estrella de masa menor a 9-10 masas solares ha agotado su combustible nuclear.


TE INTERESA SABER...

Para entender la formación de un agujero negro, es importante entender el ciclo de formación de una estrella. Una estrella se forma al concentrarse una gran cantidad de gas, principalmente hidrógeno, las cuales, por gravedad empiezan a colapsarse entre si. Los átomos comienzan a chocar unos con otros, lo cual hace que el gas se caliente, tanto que luego de un tiempo las partículas de hidrógeno forman partículas de helio por fusión nuclear. Este calor hace que la estrella brille y que la presión del gas sea suficiente para equilibrar la gravedad y el gas deja de contraerse. Las estrellas permanecerán estables de esta forma por un largo periodo de tiempo, y mientras mas combustible tenga la estrella, más rápido se consume, debido a que tiene que producir mas calor.


CLASIFICACIÓN DE LOS AGUJEROS NEGROS:


Podemos distinguir tres clases de agujeros negros:


Agujeros negros primordiales

Fueron los primeros en formarse, y cuyas masas pueden se variadas. Hasta el día de hoy ninguno ha sido observado.

Según la masa

Agujeros negros supermasivos: Son el corazón de muchas galaxias. Se forman en el mismo proceso que da origen a las componentes esféricas de las galaxias.
Agujeros negros de masa estelar: Se forman cuando una estrella de masa 2,5 mayor que la masa del Sol se convierte en supernova e implosiona. Su núcleo se concentra en un volumen muy pequeño que cada vez se va reduciendo más.

Según el momento angular

Un agujero negro sin carga y sin momento angular es un agujero negro de Schwarzschild, se denomina agujero negro de Kerr.


ZONAS OBSERVABLES:

En las cercanías de un agujero negro se suele formar un disco de acrecimiento. Lo compone la materia con momento angular, carga eléctrica y masa, la que es afectada por la enorme atracción gravitatoria del agujero negro, ocasionando que atraviese el horizonte de sucesos y, por lo tanto, lo incremente.


*Disco de acrecimiento:es una estructura en forma de disco alrededor de un objeto central masivo.

*Momento angular:es una magnitud física importante en todas las teorías físicas de la mecánica, desde la mecánica clásica a la mecánica cuántica, pasando por la mecánica relativista.

*Horizonte de sucesos:se refiere a una superficie dimensional frontera del espacio-tiempo, tal que lo que pasa a un lado de ella no pueden afectar a un observador situado al otro lado.
DISCO DE ACRECIMIENTO